viernes, 29 de abril de 2016

DANZA ORIENTAL VII


             Entre guerras

              Hekmat Fahmy, fue una famosa bailarina y actriz egipcia, sobrina de la reconocida actriz  Aziza Amir. Aunque por lo que es realmente conocida es por estar envuelta en el mundo del espionaje durante la segunda guerra mundial.
                                                              

Hekmat Fahmy

                Nació en 1902, y desde muy pequeña, ya viajaba por los pueblos con un grupo de artistas para montar sus espectáculos en teatros. Debido a su gran éxito como bailarina, le ofrecieron viajar hasta Europa para llevar su espectáculo, entre 1937 y 1939. Ella aceptó, y fue en Alemania donde se hospedó, debido a su simpatía hacia el nacionalismo. Hekmat Fahmy fue la única bailarina, de su tiempo, que bailó en los palacios de Europa.

                Fue Johann Eppler, de la inteligencia alemana en El Cairo, quien se fijaría en Hekmat, que para entonces trabajaba en el club Kit Kat, como la perfecta espía en esos momentos. Así pues utilizó su danza para obtener información de los altos oficiales y diplomáticos británicos. Pero poco a poco fueron descubriendo a todos los compañeros con los que trabajaba Hekmat, incluido Johann y más tarde ella también fue descubierta y arrestada por los británicos en 1942 por sus conexiones con los nacionalistas y sospecha de espionaje para los alemanes. Estuvo en prisión durante dos años, pero eso no hizo bajar su caché, ya que los egipcios la consideraban una heroína.

                Una vez terminada la guerra, Hekmat contrajo matrimonio con un director de cine, y filmó la película titulada "Almotasharidah", y más tarde, en 1994, filmó la película "Al-gasusah Hekmat Fahmy" (Hekmat Fahmy, la espía) interpretada por la actriz Nadia al-Guindi. Esta película consiguió revivir aquella época en que los nacionalistas egipcios trataban de librarse de los británicos, ayudando a los alemanes.

                Hekmat Fahmy falleció a mediados de los años 70, habiendo bailado para personalidades como Hitler, Mussolini y otros dirigentes alemanes durante la segunda guerra mundial.

                Beba Ez Eldin  dueña del club Kit Kat, y gran bailarina durante la edad de oro de Egipto. Su verdadero nombre era Fatima Ezz Eldin, y nació en 1910. Comenzó a bailar desde muy joven en un grupo teatral con el que viajó de El Cairo a Beirut (Líbano), haciendo posible su realización como bailarina. Su hermana ShouShou Ezz el Din, también era bailarina, aunque no tan famosa; participando en la película Dellouni Ya Nas, de 1954.
                                                              

Beba Ezz el Din

                Beba comenzó siendo también bailarina principal del “Casino Badia” donde se fue haciendo cada vez más popular y solía ser una de las estrellas de entretenimiento del “shisha-smoking”. Se consideraba una de las favoritas de Badia, ya que era una de las que más cobraba llegando a cantidades equivalentes a 150.000 € al mes. A su vez frecuentaba la alta sociedad de El Cairo donde fue muy admirada incluso entre los círculos gubernamentales durante los años 40 y 50.

                Cuando Badia Masabni deja Egipto en 1950, le vende el “Casino Badia” a Beba quien lo regentó a partir de ese momento, manteniendo su tradición de presentar bailarinas y ser el centro de reunión de la alta sociedad. Hasta su muerte a finales de 1951 a los 40 años en un accidente de tráfico.

jueves, 28 de abril de 2016

HAFLA MOTHER HEN & HER CHICKS


Si quieres conocer el tribal americano original, la transformación del la danza oriental a la tribal, los movimientos creados por la mamá gallina del ATS, y sobre todo pasar un buen rato disfrutando de la música, la danza y la buena compañía, ven con nosotras al Hafla Mother hen & Her chicks!

martes, 26 de abril de 2016

TRIVAL CLÁSICO VII


Del tribal clásico al tribal fusión
      
Antes hablar de como y con quien empieza la transformación del tribal americano hacia la fusión, vamos a hacer una mención especial al estilo Saada, un estilo que se forja en Madrid, un estilo derivado del tribal estilo americano.

                Anisah Saada, lleva 13 años dedicándose a la enseñanza y su primer contacto con la danza oriental-tribal es con el estilo oriental clásico egipcio; pero se decanta por la danza tribal, cuya filosofía y técnica le cautiva al igual que su maestra Kerensa de Mars, ex componente de las FCBD. Se forma también con Carolena Nericcio y Jill Parker.

                Además de la danza oriental, tribal y flamenca, practica gimnasia rítmica, yoga, artes marciales (instructuro de Wu Wei y en Dawu Qigong Renovado, Asociación Española de qigong de salud; y 5º Kyu de laido, salbe japonés), así como ténica de Pilates Matt y especialidad de Hipopresivos.


Anisah Saada

                Gracias a esta formación, desarrolla un estilo diferente y personal en la danza tribal, el estilo Tribal Saada dando un nuevo enfoque dentro del ATS, sin olvidar las raices y estructura de este formato. En su estilo destaca el control del cuerpo, dinamismo, redondez y complicidad entre sus bailarinas, presenta variedad de cambios de ángulo y códigos, ya que sus movimientos se realizan en ambas direcciones, derecha e izquiera.


                Crea nuevas fusiones como el Tribal Zíngaro (danza Gypsy) y Danza Imuagh (baile con armas) al ser complementadas con técnicas marciales en las que sigue formándose (Taichi, Wushu,Wu Wei, Dawu Quigong, Iaido, técnicas de espada, sable, palo), giro derviche, danzas zíngaras,rusas, danza japonesa (Kamigata-mai), baile hindú (Bharatanatyam, Khatak,Bollywood) y flamenco (varios palos y mantón).


                A los 22 años, crea la primera Compañía de estilo tribal en España “Saada Tribal Group ” y a los 28, funda este Centro especializado en Técnicas Orientales (2005). Algunos miembros de su “Compañía Saada Tribal Group” continúan su línea de enseñanza como Fairud, Kaena, Maya y Maizah.


 

Saada Tribal Group - STS (Saada Tribal Style)


            Jill Parker  abandonó FCBD para crear Ultra Gypsy a finales de los 90; una compañía cuyas raíces eran la danza oriental tribal pero aportando elementos de otras danzas. También empezaron a experimentar con nuevas músicas alejadas del folklore y cambiaron la estética, suprimiendo el choli y el turbante. Se puede decir que abrió el camino para la fusión tribal. Sin duda, Jill Parker es la fuente de inspiración de la mayoría de las bailarinas de fusión de hoy en día. Por su compañía pasaron bailarinas como Rachel Brice, Rose Harden, Lady Fred, Sharon Kihara, Janice Solimeno…

                                              
 Jill Parker


 

Janice Solimeno, Deborah Campbell, Jill Parker, ?, Carrie Arata, Molly, Lee Kobus

Keri Langwell , Shaina , Rose Harden, Jo Dankosky (Braden) , Sharon Kihara, Kyrsten Mate, ?,

Elliot, Hector, Lila Sklar, Tobias Roberson

miércoles, 20 de abril de 2016

DANZA ORIENTAL VI


Entre guerras

En las décadas de 1920 y 1930 se desata en todo el mundo una auténtica fiebre por todo lo relacionado con Oriente que en la danza se traduce en algunos de los movimientos del charlestón. También en el vestuario, donde las “flappers” toman prestada la estética de la danza oriental con faldas de flecos de pedrería que marcaban atrevidamente el balanceo de las caderas.
                               

Flapper

La modernidad se tradujo en la apertura de salas de revista, teatros a modo europeo, y las intérpretes dejaron de actuar en grupos de bailarinas para convertirse en artistas individuales.

Old School Bellydancer

Badia Masabni, libanesa de origen cristiano y que había sido bailarina, abre el primer cabaret, el Casino Opera, en el Cairo. Un lugar occidental donde había música, danza, revista, magia y espectáculo; innovando con movimientos de brazos clásicos de Isadora Duncan y Ruth Dennis, con desplazamientos por todo el escenario y el uso abundante del velo; incorporando ritmos tradicionales del mediterráneo y la robustez de un mayor número de intérpretes.
                                     

 Badia Masabni

Con el Casino Badia comienza la época dorada del bellydance: Badia Masabny, conocida como la madrina del "Bellydance", tuvo una profunda influencia en el desarrollo de lo que hoy conocemos como Raqs Sharqi, tanto por las novedades que introdujo como por su visión y su fuerza para crear una plataforma de difusión para las artes egipcias.

 Nace en Damasco, Siria en 1894. Fue violada siendo niña y su familia tuvo que emigrar para huir de lo que se consideraba una humillación. Se trasladan a Argentina, donde Badia descubre el canto y la danza. Años después la familia regresa, pero les persigue el estigma de la violación y no consigue casarse.

 Badia huye de su pasado a Beirut. Pronto se dará cuenta de lo difícil que era para una mujer conseguir un trabajo digno. Para no tener que vender su cuerpo, decide centrarse en su faceta artística para conseguir trabajo. Su familia nunca llegará a aprobar su profesión, llegando al punto de un intento de asesinato por parte de su hermano por "defender el honor de su familia".

                Empezó a trabajar en el teatro, como actriz y awalim, combinando canto, danza y tocando los zagats. Tras trabajar con diferentes compañías, en 1921 se une a la al-Rihany's troupe, donde llegará a ser famosa como actriz cómica. Allí entabla una relación tanto profesional como sentimental con el actor, dramaturgo y director de la compañía, Nagib el-Righany. El matrimonio durará tan sólo 2 años, pero gracias a esta relación, Badia aprenderá acerca del desarrollo y la gestión del teatro.


 Al-Rihany’s Troupe

En 1926, abre su propio local en la calle Imad al-Din, famosa en el momento como centro de entretenimiento por sus clubs y salones de baile. El casino Badia fue un éxito rotundo gracias a su visión para los negocios y su talento para la programación.

 Creó una compañía de danza y su propio show. En él había danza y canto, monólogos, comedia, etc., con números tanto árabes como europeos. Ella también actuaba, cantando y tocando los zagats, arropada con una línea de coristas detrás de ella. Cerraba el programa con una gran presentación de danza egipcia.

 En 1935 produjo y protagonizó una película, Malikat al-masarih (La Reina de los teatros) que resultó un estrepitoso fracaso. Este revés financiero hizo que tuviese que vender el casino a una de sus bailarinas, Beba Izz al Din. Se declaró en quiebra e inició una gira por el Alto Egipto con su troupe. (Una jovencísima Tahia Carioca formaría parte de esta gira).

             En 1940, ya recuperada de aquel contratiempo, se hizo con mayores instalaciones en la Plaza de la Ópera de El Cairo, fundando el "Casino Opera". Un ambicioso club nocturno con sala de cine, teatro, discoteca, bar, restaurante y terraza con jardín. El éxito fue absoluto. El espectáculo estaba adaptado a los gustos europeos y de clase alta, muy de estilo Hollywood o de los espectáculos de variedades europeos. El Casino Ópera tenía un escenario giratorio y llegó a tener hasta 500 empleados. Además de los espectáculos nocturnos, también ofrecía shows especiales sólo para mujeres. El edificio tenía tres pisos.

                El salario inicial de las bailarinas era de 7 a 10 libras egipcias por mes, y dependiendo de su habilidad y conforme adquirían más experiencia podían llegar a ganar hasta 30 libras egipcias. Para que empezaran a trabajar, Badia les prestaba trajes del casino. Algunas veces Badia Masabni llevaba música y bailarinas a eventos de caridad por los que no cobraba. Junto con su grupo de bailarinas y músicos, fue contratada para más de 4.000 bodas en todo Egipto, eventos por los que cobraba hasta 300 libras por noche más gastos.

                Durante la segunda guerra mundial en su casino llegaron a reunirse tanto oficiales como espías. Por ello, la máquina de propaganda de Hitler halló necesario atacarla acusándola de ser una traidora, una espía peligrosa y agente secreta británica.

 Estas circunstancias coinciden con el comienzo de la Edad de oro del cine árabe, que se extenderá a lo largo de los años 40' y 50'. La industria cinematográfica egipcia producía innumerables películas musicales, al estilo Hollywood, por lo que se necesitaba gran cantidad de músicos, cantantes y bailarinas. Muchas de las bailarinas y artistas que se convertirían en estrellas fueron sacadas del casino de Badia y muchas escenas de las películas fueron filmadas allí. Algunos de estos personajes fueron Farid Al Atrash, Samia Gamal o Tahia Carioca. También les sirvió de plataforma de lanzamiento a actores y escritores.

 En 1951 el gobierno egipcio exigió a Masabny el pago de una gran cantidad de dinero en concepto de impuestos atrasados. De nuevo negocia la venta de su casino que es comprado nuevamente por Beba, aunque se incendiaría un año después. Para evitar el pago que la llevaría a la ruina, escapa al Líbano donde vivió hasta su muerte en 1975.

Con respecto a su influencia en la danza oriental fueron muchos y a diferentes niveles los cambios que se produjeron en la danza. Algunas de las innovaciones de Badia aún perduran hasta nuestros días:
- El término Raqs Sharqi, como conocemos hoy en día a esta danza, se acuñó cuando Egipto fue ocupado por las potencias extranjeras. Traducido como Danza Oriental, se utilizó para distinguir su danza de la de Europa. En el casino de la Ópera encontramos otro término. Según Nelly Mazloom, esta versión del club nocturno se describe como Raqs el Hawanim o danza de las damas, el estilo de las mujeres de clase alta cuando bailaban entre sí en reuniones.
- Cambio de un estilo estático a uno dinámico.
-  Actuación del coro totalmente coreografiada, aunque las solistas improvisaban (Será Naima Akef la primera en coreografiar su solo).
- Aprovechamiento de todo el escenario en lugar de bailar en un solo punto y el uso de coreografías en lugar de la estricta improvisación.
- Incorporación de orquesta con músicos occidentales, lo que produjo: introducción de nuevos instrumentos como el violín o el acordeón; aparición del taxim; aumento en la complejidad de las partituras, que conllevó un enriquecimiento de las interpretaciones.
- Trabajo con coreógrafos occidentales que añadieron elementos de ballet y bailes de salón.
- Formación de las bailarinas a cargo de maestros como Ibrahim Akef.
- Mayor uso de los brazos en las bailarinas (levantarlos y alternarlos)
- Introducción de elementos como el velo, quizá inspirada por uno de los espectáculos de Isadora Duncan en parís a principios de siglo.
- Inspiración en Hollywood para la incorporación del traje de dos piezas.

Bailarinas famosas que surgen del Casino Opera son Tahia Carioca (nombre tomado del baile brasileño, tubo 14 manidos y por sus ideas políticas estuvo en prisión) y Samia Gamal (comienza como chica de coro hasta bailar en solitario, enamorada de un príncipe del Líbano, trabajaron juntos pero por su diferencia de clase social, nunca se casaron; realiza una gira por Estados Unidos y sale en la revista Life, de vuelta a Egipto se casa varias veces).

                Las primeras bailarinas orientales en aparecer en una película egipcia fueron Bamba Kashar y Mary Mansour, en 1926. La película se llamaba Layla, era muda y fue dirigida por el actor Stephan Rosti. Mansour tenía una famosa sala en la calle Mohamed el Din que era una de las principales competidoras de Badia. En Alejandría otra sala de danza, música y monólogos era el casino Camp Shizar, propiedad de la cantante Soad Mohasen e inaugurada en los años 30.

                En el centro nocturno de Badia se formaron algunas de las estrellas de la danza oriental más famosas del siglo pasado, como Hekmat Fahmy (que además fue espía), Beba Ez Eldin (que más adelante le compró el Casino Ópera a Badia), la inimitable Tahia Carioca, la famosísima Samia Gamal (declarada por el rey Farouq la bailarina nacional de Egipto) y su admiradora Nadia Gamal.

martes, 19 de abril de 2016

ADO


          El próximo 20 de mayo de 2016, la Asociación ADO, Asociación de personas con discapacidad de Ourense, una asociación que lucha por los derechos de personas con discapacidad intelectual, presentarán una Gala Benéfica para recaudar fondos para seguir desarrollando programas para los  chicos y chicas de la asociación.

          La gala será presentada por Montse Estevez y Juan Maceiras. Entre los artistas invitados estarán Rubén Riós, Daniel Minimalia, Emilio Rúa, Xan Veiga, Compañía de Baile Enka, Escuela de Baile Sabrosura, Os Perqtores, la Real Banda de Gaitas y Eva Domínguez y su compañía de danza Meigas Tribal.

lunes, 18 de abril de 2016

TRIBAL CLÁSICO VI


ITS (Improvisation Tribal Style)

                Consiste en las combinaciones o combos propios de cada tribu. Se basa en la técnica, posturas y pasos del ATS® clásico y sigue el mismo estilo de improvisación grupal sincronizada, pero con combinaciones y señas propias.

                Es decir que quienes deseen crear sus propias variantes y marcaciones pueden hacerlo, siempre respetando las bases técnicas y pasos básicos del vocabulario clásico Fat Chance.

                Puede incluir marcaciones o señas vocales, formaciones diferentes, faldeos, y utilizar tanto el lado derecho como el izquierdo, entre otras cosas.

                Paulette Rees-Denis, Portland, Oregón, es la directora de Gypsy Caravan Company, aclamada compañía de danza tribal contemporánea, creando una fusión ecléctica, vigorizante y elegante basada en lo urbano, el folk, el ritual, el trance, la danza oriental y bailes modernos. Con una formación de danza clásica, Paulette ha creado esta rica mezcla de movimientos de improvisación contemporánea, que es estéticamente agradable, espiritualmente ligada a la tierra y físicamente gratificante. Su estilo evoca un sentimiento de antigüedad, de la familia, de la libertad personal, de espíritu de grupo y camaradería, bajo el cual las tribaleras fluyen juntas en la total aceptación, conexión y convicción de ser parte unas de las otras.

                En el año 2000, abre su propio estudio de baile con su marido y compañero, Jeff Rees. En su compromiso con la enseñanza y la educación de la comunidad sobre la danza tribal, Paulette trae a otros maestros y estilos del mundo de la danza a Portland, maestros reconocidos internacionalmente. Es la creadora del Tribal Noroeste Quest, un festival de cinco días de música y danza de inspiración tribal en Portland con los maestros y artistas de todo el mundo.
               
                Ha colaborado desde 1998, en la publicación trimestral, "Caravan Trails" (Senderos), sobre la danza y sus estilos con entrevistas, reseñas e información. También colabora de forma regular con poetas, narradores, músicos y actores, para crear danza y teatro multimedia, y produce premiados videos y cd’s. Escribe el libro "Tribal Vision: “A celebration of live trough tribal bellydance" (Visión Tribal: Una celebración de vida a través de la danza tribal).

                Muchas tribus han sido influenciadas por Gypsy Caravan (Black Sheep Bellydance, Wild Card bellydance e inclusive las mismas Troupe Salamat y Unmata) y han adoptado parte de su lenguaje incluyéndolo en el propio de sus tribus.

 Paulette Rees-Denis

  Gypsy Caravan

                Kajira Djoumahna
                Ex alumna de Carolena Nericcio es considerada una de las bailarinas de danza tribal americana más importantes e innovadora, con una carrera que se ha extendido por más de dos décadas; comenzando en el mundo de la danza en la década de los 90; y dando a conocer el estilo de danza tribal americano desde el año 2001.


Kajira Djoumahna

BlackSheep BellyDance

                Es la creadora, desde el 2010, del formato BlackSheep BellyDance (BSBD); que actualmente tiene estudios en 4 estados de EEUU (California, Illinois, Wisconsin, Hawai) y en 5 países (Japón, Inglaterra, Gales, Italia y EEUU). Este formato tiene como base la Sincronización de Grupo en Improvisación tribal (SGI).

                Es, junto con su marido, Chuck, la creadora y productora del Tribal Fest, en EEUU, el mayor y de más larga duración festival de danza tribal en el mundo, que tiene lugar cada mes de mayo en la hermosa ciudad del norte de California de Sebastopol. Festival galardonado por 4 veces como el mejor evento de Danza Tribal por la revista Zaghareet.

                Es escritora habitual de la revista de danza oriental-tribal "Zaghareet", y autora del libro sobre la danza estilo tribal: The Tribal Bible, Exploring the Phenomenon that is ATS Bellydance (2003).

                Además de enseñar desde hace muchos años en distintas partes del mundo, con su correspondiente reconocimiento ganando dos premios de enseñanza: IAMED y Zaghareet, y un premio por toda su carrera en el Medio Oriente Dance y las Artes (BDUC); también sigue formándose y estudiando, participando en Julio del 2012 al Programa de Rachel Brice 8 Elementos.

jueves, 14 de abril de 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

DANZA ORIENTAL V


Liberación del movimiento

Isadora Duncan (1878-1927) fue la creadora de la danza contemporánea; en cierta forma, fue aplicando los mismos principios a la danza que la sociedad comenzaba a aplicar a la mujer, liberándola de la rigidez de siglos y descubriendo un nuevo poder en ella. Buscaba la libertad de movimiento, la improvisación y además, otra cosa en común con la danza oriental, es que bailaba descalza.
                                            
 Isadora Duncan

Ruth Dennis (1879-1968), fue una de las más destacadas herederas del espíritu de Isadora  en los escenarios. En una de sus giras se enamora de un cartel anunciador de cigarrillos “Deidades egipcias” y a partir de aquí crea coreografías inspiradas en temas orientales.
                       
Ruth Sant Dennis


Carmen Tórtola Valencia (1882-1958), figura a reivindicar dentro de las artes españolas. Hablaba varios idiomas, al estallar la guerra civil se declara republicana, vegetariana y budista, fascinada por los bailes de África, Oriente Medio y de la India.

                Como las bostonianas de Henry James, así se amaron Tórtola Valencia y Ángeles Magret-Vilá. En secreto. Calladas. Con furia. Que desafiaron los convencionalismos de una España insólita y vanguardista en la que brilló con especial fulgor una de las tres figuras medulares de la danza mundial: Carmen Tórtola Valencia. Su singular historia de amor es solo una de las muchas puertas de entrada a una agitada y tumultuosa vida que preconiza la libertad femenina como una de las mayores conquistas de nuestro tiempo.

                                                              

Carmen Tórtola Valencia   
                                  
                La vida como ficción, la Bella Valencia -como se la conocía en los círculos artísticos- nació en Sevilla en 1882. Nadie como ella supo forjar su propia leyenda. Como todo relato épico, su historia contenía algo de ficción y exceso. Tejió su misterio antes de cultivarlo. Se entrenó en la insinuación, el exotismo y la sensualidad.

                Su padre era el catalán, Florenç Tórtola Ferrer y su madre la andaluza Georgina Valencia Valenzuela. Cuando la pequeña Carmen solo contaba con 3 años, toda la familia Tórtola-Valencia marchó a Londres para labrarse un porvenir. Este nunca llegó. Los padres de la bailarina emigraron nuevamente a México buscando fortuna. La muerte les atacó en el estado de Oaxaca entre 1891 y 1894. La orfandad se convirtió en el primer hecho trágico que Tórtola incorporó a su vida legendaria. Una familia de la alta burguesía londinense formó a la pequeña Carmen: cinco idiomas, estudios de danza, música y dibujo llenaron la mochila emocional con la que Tórtola tuvo que enfrentarse al mundo cuando su tutor fallece en 1906.

                La infancia de Tórtola estuvo ligada a cuchicheos variados cuyo germen residía en la cabeza de la misma Carmen: que si era sobrina de Goya, que si era la hija bastarda de algún díscolo miembro de la familia real española, que si un noble inglés era su verdadero padre… Todo le servía a esta arqueóloga de la danza para diseñar el misterio que debía acompañarle. Ella misma con su anecdotario alimentaba la leyenda.
               
                El escritor Luis Antonio de Villena fue el recuperador de la figura de Tórtola en los artículos y prólogos que dedicó desde 1975 al novelista decadente Antonio de Hoyos y Vinent, Grande de España. Este fue uno de los tres hombres con los que se relacionó amorosamente a Carmen -los otros fueron el rey Alfonso XIII y el archiduque José de Baviera-. Con Antonio, Carmen solo compartió una densa amistad -salpicada por la ideología izquierdista que ambos cultivaban- que les sirvió para ocultar sus verdaderas preferencias amorosas. Estos célebres nombres alimentaban el universo de Carmen que ella misma aderezaba a su antojo. Cuenta De Villena que cuando estrenó la llamada Danza incaica inventada por ella misma, con un vestido lleno de tubitos color hueso, dijo que era un vestido hecho con huesos de los conquistadores. Nadie lo creía pero quedaba muy bien. Sin duda, la leyenda es parte de la creación del artista y en el periodo simbolista de entre siglos se dio abundantemente.

                Carmen torcía el cuello y parecía que el mundo se daba la vuelta. Bailaba con una técnica natural pero tremendamente rupturista e influenciada por danzas orientales, indias, africanas o árabes que ella misma se encargaba de investigar en los incontables viajes y lecturas que realizó a lo largo de su vida. Imbuida por el arte de la Bella Otero, Nijinski, Isadora Duncan, Ana Pavlova o Maud Allan, fue labrando su propio estilo. Uno que encandiló a los pensadores y poetas españoles de comienzos del Siglo XX; Valle-Inclán, Pío Baroja o Rubén Darío comprendieron la intelectualización de su baile. Pudo ser bisexual, budista y morfinómana, pero sobre todo fue una esteta a carta cabal, afirmó Luis Antonio de Villena.

                Fue pionera de la libertad femenina; Tórtola fue una excéntrica de su tiempo que bailó ante el sultán de Turquía incorporando por primera vez en la danza española una mixtura perfecta entre lo oriental y lo puramente erótico. Algunos quisieron compararla con la mítica Mata-Hari y ella, evidentemente, no se opuso. Icono de la marca de cosméticos Myrurgia, se dejó retratar por pintores como Zuloaga o Anglada Camarasa. En 1917 se inició en el cine mudo y actuó en los filmes Pacto de lágrimas o La Pasionaria. En esta última película -dirigida por Joan María Codina- se interpretó a ella misma en un argumento que se daba de bruces con su incipiente feminismo y su insondable libertad: una joven se ve obligada a abandonar su casa paterna tras sufrir una violación. Al reclamar su padre al violador que repare su oprobio casándose con su hija, este solo ofrece dinero, lo que provoca un ataque al padre que le deja postrado. La joven se marcha a América, donde triunfa como artista con el nombre Tórtola Valencia. Años después, regresa y recupera el amor de su padre y de su antiguo novio.

                Tórtola Valencia fue la primera en muchas conquistas y así lo certifican libros como Tórtola Valencia and Her Times (1982) de Odelot Sobrac o el más reciente Tórtola Valencia, una mujer entre sombras (2005) de María Pilar Queralt. Fue de las primeras personas en abrazar el budismo en nuestro país; se declaró vegetariana en una época donde el cordero, la ternera o el conejo eran bocados selectos; fue una de las primeras mujeres que se negó a llevar corsé, una prenda que ella tildaba de “cárcel de los encantos”; manifestó su republicanismo pese a codearse con la alta aristocracia y dedicó los últimos años de su vida a coleccionar piezas de arte precolombino mesoamericano.

                Tórtola se retiró poco después de la Primera Guerra Mundial. Alegó que lo hizo por una promesa a su compañera Ángeles que enfermó gravemente. La realidad, como siempre, era más profana: Carmen no soportó la irrupción del cine sonoro y prefirió retirarse a tiempo. Practicaba un arte efímero y antes de la guerra civil ya estaba muy olvidada. Como lo hubiese estado Mata-Hari de no haber sido fusilada por espía doble en 1917.

                Murió a la manera de las grandes reinas locas, retirada en una torre en el barcelonés barrio de Sarrià en 1955. Lo hizo en brazos de su gran amor –Angelita- a la que trece años antes había adoptado legalmente para acallar rumores. Y lo hizo también con una notable adicción a la morfina, costumbre establecida entre los artistas decadentes de principios de siglo.


Carmen Tórtola Valencia