Raks Melaya Leff/Laff
(Iskandarani)
El verdadero nombre para esta
danza es ‘iskandarani‘, aunque comúnmente se le llama ‘melaya leff‘, que
significa literalmente ‘manto enrollado’. En el siglo XIX y parte del XX, casi
todas las mujeres egipcias vestían una melaya enrollada en el cuerpo, encima de
sus atuendos, siendo un signo de dignidad y respeto, hoy en día muy pocas
mujeres siguen utilizándolo.
Proviene de Alejandría, Egipto.
La melaya/melaia es un mantón de nailon o seda, en el que las mujeres se
envuelven completamente, de pies a cabeza. Es una prenda de vestir modesta que
las mujeres se ponen antes de salir de casa. Melaya, significa “trozo de tela”
y la palabra leff significa “envolver, enrollar”; la traducción de melaya leff
sería “trozo de tela enrollada”.
Según Farida Fahmy, la melaya es
la prenda de abrigo que usaban las mujeres en Egipto hasta mitad de los años 60
del siglo XX, cuando se sustituyó por prendas confeccionadas más modernas. Se
trataba de una pieza rectangular de tela de algodón o lana, a veces con mezcla
de seda, siempre de color negro. Era una prenda que tenía mucha dignidad, e
incluso algo de sagrado, que las mujeres de todo el país utilizaban para
vestirse. Farida conserva la melaya de su abuela y bisabuela que llevaban
bordados una especie de protección de versos coránicos.
Farida Fahmy con melaya
Se trata de una danza creada por la troupe Reda para representar a la mujer urbana egipcia con su
vestuario. Lógicamente era teatro, pues la mujer de El Cairo no iba por la calle
bailando. En la clase baja obrera se hacían
gestos con la melaya que tenían un significado, y cuando en la troupe crearon
la danza eligieron cuidadosamente los gestos, evitando lo feo, y el resultado
fue algo muy refinado, que tuvo mucho éxito porque convirtió la melaya, en un
vestuario muy elegante.
Esta danza realmente no tiene
ninguna base folklórica real. Algunos autores señalan que fue ‘inventada’ por
Mahmoud Reda para una película de su compañía, aunque sería mejor afirmar que lo que hizo Mr. Reda fue ‘reinventarla’ para adaptarla a los escenarios y
darle el rango de danza popular egipcia; y digo reinventarla, porque ya en la
década de los 40-50 sale reflejada en varias películas árabes de la época.
Otra teoría, quizá la más
conocida, habla de la melaya como parte del vestuario típico de Alejandría.
En esta ciudad portuaria, la danza se escenifica entre los pescadores y las
mujeres del lugar. Los hombres se sientan junto a un café, bebiendo y fumando
sus pipas de agua, y las mujeres compiten por su atención por medio de
coqueteos. Finalmente, hombres y mujeres bailan juntos.
La principal característica de
este baile es la naturalidad. La bailarina tiene que tener capacidad de manejar
bien el velo para añadirle encanto y gracia. Es muy común que la bailarina
actúe con chicles en la boca (tradicionalmente las egipcias mastican goma de
miske), cante o diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile.
El vestuario de los hombres es el
típico del pescador, que incluye un pantalón negro, un suéter, un chaleco de
colores y un sombrero blanco de pescador. Bajo la melaya, la bailarina lleva un
vestido normalmente de largo hasta la rodilla, con volantes de vivos colores.
Como complemento lleva zapatos de tacón, y en la cabeza una banda decorada con
flores o pompones. Llevar un velo semitransparente, tapando la cara, es
opcional. Para las representaciones en teatros y auditorios la melaya lleva
adornos dorados o plateados.
melaya
La música para representar esta
danza siempre es alegre y festiva. Los ritmos utilizados son el baladi o el
maqsoum al 4/4. En tiempos recientes, la melaya se ha adaptado a canciones pop
más modernas.
El vestuario que se utiliza suele
ser un vestido corto o no muy largo (hasta la rodilla aprox.), que
habitualmente lleva un dobladillo en diagonal con volantes. Este tipo de
vestidos suelen llamarse ‘alejandrinos’. En esta danza, la bailarina también
utiliza calzado, unos zapatos de tacón no muy alto llamados
popularmente ship-ship por el característico ruido que hacen al andar al estar
abiertas por el talón. La cabeza normalmente se adorna con un tocado de
pompones o con una banda de flores, y la cara se oculta tras un velo semi
transparente llamado burqa, aunque es opcional.
El elemento utilizado es la
melaya, que es de tela negra y mucho más gruesa que el típico velo usado en la
danza oriental. Puede ser toda lisa, aunque habitualmente suele estar adornada
con lentejuelas por los bordes, incluso algunas llevan también una franja
central con los mismos abalorios; también puede llevar moneditas doradas,
plateadas o incluso de colorines.
La melaya se lleva enrollada en
el cuerpo; durante la danza, la bailarina juega a cubrir y mostrar su cuerpo con
coquetería. A veces, también la utiliza moviendola como un velo, o simplemente,
se mantiene en la espalda mientras se juega con sus extremos, dándole a este
baile el toque pícaro que lo caracteriza.