ESTILOS DE DANZAS ORIENTALES FOLCLÓRICAS
Por
definición el folclore es una práctica social común de una región, compartida y
trasmitida en relación a un hecho o costumbre. Para que dicho patrimonio
cultural no se pierda, es necesario mantenerlo vivo a través de la práctica
constante y dinámica, con los cambios y evoluciones que se manifiestan con las
nuevas generaciones.
EGIPTO
Raks Al Assaya - Ritmo Saidi
(Danza del bastón)
El
estilo raqs al assaya (bastón) tiene su origen en la región de Al Said, en el
sur de Egipto (Alto Nilo), entre Gizeh y Edfu, y consiste en una danza vital y
energética que sale de la tierra, y utiliza un ritmo de 4/4, conocido como
ritmo saidi; es un ritmo alegre que
incita a bailar, tocar y cantar; bailándose en pie plano, ya que antiguamente
se ejecutaba en las arenas del desierto, bailado por gitanos egipcios. La
bailarina usa uno o dos bastones, originariamente realizados de bambú. Esta
danza se puede bailar con o sin bastón. Hay dos tipos de danza saidi con
bastón: raks assaya y tahtib.
Este
estilo folklórico (junto con el baladi) son los más populares de Egipto. A
veces es fácil confundirlos, pues el atuendo y los elementos utilizados son los
mismos en ambos estilos. Aunque en el saidi se utilizan unos saltitos muy
característicos que son inconfundibles. Pero la forma más fácil de distinguir
ambos estilos es mediante la música.
Antiguamente
los hombres utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar o como
arma de defensa. Esto último dio lugar a un arte marcial del cual nació una de
las danzas masculinas más antigua llamada tahtib.
Es bailando por dos hombres y representa una danza de combate, se baila con
porte y seguridad, el bastón es un símbolo de poder y hay que tenerlo en cuenta
a la hora de bailar. Representa una lucha entre hombres, por su honor y
respeto. El que logra "atacar" la garganta, la axila o la cintura de
los opositores con el bastón se considera el ganador. El tahtib es
exclusivamente una danza para los hombres.
Tahtib
El
elemento característico de este estilo folklórico es el bastón, aunque se puede
representar un saidi sin él. En los escenarios, es común ver esta danza
ejecutada por un solo bailarín solista con dos bastones, como nos muestran Mohamed el Sayed o Mohamed Shanin. También son habituales las actuaciones en grupo;
otros en cambio lo llevan más lejos, como el impresionante Tito Seif, que baila hasta con cuatro bastones, haciendo de esta
antigua danza todo un espectáculo.
Raks al
assaya o más comúnmente danza saidi, es bailado por hombres y/o mujeres y es
una versión más acrobática de la utilización del bastón. La versión femenina de
la danza, es más graciosa y delicada, y sólo imita ligeramente al tahtib. La
delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los
estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su
habilidad girando el bastón; los movimientos son simples y precisos, la
bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en
armonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza.
Además
existen diferentes variantes según dónde y cómo se interprete esta danza como
son el bastón tradicional, el bastón moderno o el bastón libanés. La bailarina
suele usar uno o dos bastones, originariamente hechos de bambú pero actualmente
modernizados y en colores llamativos, e incluso con lentejuelas.
Al-Assaya / Saidi
Hay
bailarinas que prefieren los bastones tradicionales masculinos como Lucy o Fifi Abdo; otras en cambio, escogen bastones más delgados y
femeninos, que pueden ir con lentejuelas, forrados en plata o en oro, como la
bailarina egipcia Mona Said o la
israelí Orit Maftsir. También se
pueden hacer coreografías de dúos mixtos.
La
música en este tipo de danza utiliza un compás 4/4, generalmente saidi (dumtak
dum dum tak) o bien maksoum/baladi (dum dum tek dum tek). El ritmo es pegadizo,
sencillo y fácil de bailar. El ritmo base es tremendamente parecido al baladi,
ya que pertenece a su misma familia.
Esta
música es tocada con instrumentos tradicionales como el rababa (el abuelo del
violón actual), el mizmar (un cuerno que emite sonidos largos y agudos,
parecidos a una gaita) y varios instrumentos de percusión como el dumbek, def y la tabla beledi (gran tambor que se toca
con dos palos diferentes).
Respecto
al vestuario, la galabeya (túnica
floja, de color blanco, con un pañuelo en la cadera) es lo más utilizado, así
como el traje baladi/beledi (túnica
ceñida con un cinturón en la cadera y un pañuelo en la cabeza). En definitiva
lo más adecuado son las túnicas, ya que por ser una danza folklórica no debe
mostrarse el ombligo. Las hay confeccionadas con un tejido muy típico egipcio
llamado assuit; también puede ser de
rejilla; las podemos encontrar de lycra con motivos decorativos cosidos o con
las típicas rayas verticales. El pañuelo que suele acompañar la cadera suele
ser muy simple. También es muy común llevar algún tipo de tocado en el pelo,
tipo pañuelo o diadema. Aunque todos estos tipos de galabeyas anteriormente
mencionadas, suelen ser las más usadas, también podemos ver representaciones de
saidi con el típico bedlah o vestido de cabartet, traje de dos piezas; o también
con una versión más lujosa del típico traje baladi.
Samia Gamal & Farid al-Atrash
traje baladi/Raks al-Assaya
El
vestuario masculino consiste en pantalones anchos, una galabeya blanca o negra,
con mangas anchas y cuello redondo y un turbante en la cabeza, mientras que su
bastón suele ser bastante más largo, ancho y pesado; aunque hay algunos que
lucen túnicas más elaboradas a la hora de subirse a un escenario; otros en
cambio, escogen ir a pecho descubierto, estos siempre suelen ser occidentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario