Raks Al Ballas / Ritmo Fellahi
(Danza del cántaro / de la Samaritana)
Danza
folclórica de Egipto, de la zona alta del Nilo. Se dice que era ejecutada en
ceremonias presididas por los faraones al margen del Nilo, para pedirle al río
la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas.
Fue introducida a los bailes folclóricos,
por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda,
que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto, con el objetivo de crear
un baile folclórico que representase a estos pueblos.
Esta danza folclórica también
llamada la danza del jarrón en Túnez, es una danza típica en muchas zonas
rurales de Egipto. Felahin es el nombre que se les da a los pueblos de
agricultores. Es una danza muy sencilla como la mayoría de danzas folclóricas,
donde hay poca variedad de pasos. En este estilo sobre todo predominan los
movimientos oscilantes. Se representa comúnmente en bodas y en
diversas festividades.
El
baile con el cántaro está inspirado en las campesinas que van al río para coger
agua o lavar sus ropas, realizan el baile utilizando un cántaro, bailando y
cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo fallahi. Se dan
pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica. Danza campesina, que gira
alrededor de la vida de los granjeros y campesinos; acompañada de cántaros y
panderetas, cerca de los ríos.
Los
felahs pertenecen a toda una clase social del pueblo egipcio, la clase
campesina. Son los habitantes de aldeas o de los arrabales en las ciudades más
populosas. El felah es el trabajador de los campos, es quien cultiva como
colono y jornalero. Recorriendo los pintorescos campos que rodean a las grandes
poblaciones egipcias, o vagando por las más insignificantes aldeas próximas al
Nilo, se ven multitud de felahs entregados a las faenas agrícolas. Pero como la
lluvia solo desciende sobre las tierras dos o tres veces al año, y las avenidas
del Nilo no alcanzan a todas partes, es preciso arrebatar el agua del río y
distribuirlo por multitud de canales que lleven a los campos la fertilidad y
la vida. Esa distribución constituye el trabajo ordinario de los fellahs.
Mujer Felah
Esta
danza está realizada exclusivamente por mujeres. Como en muchas danzas
folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con
la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos y así no perder
la esencia de la danza oriental más antigua.
Con
respecto a la indumentaria, lo habitual es una túnica larga acabada con un
volante en la falda y las mangas, de color liso o con estampados florales
(típico de la Troupe Reda), el
tejido suele ser de algodón o tejidos naturales. Se puede llevar un pañuelo en
la cadera con su tocado de borlas, típico de la zona. Un detalle muy
importante, son las dos trenzas, que forman parte esencial del vestuario. Y por
último el cántaro de barro.
Raks Al Ballas – Fellahi – Danza del
cántaro – Reda Troupe
La
danza del cántaro también es conocida como la “danza del jarrón” o de la
“samaritana”. Existen otras danzas del cántaro en otros países, como Túnez,
Líbano o Grecia, que son diferentes.
Fallahi
El ritmo empleado en este estilo folclórico
también se denomina felahi/fallahi, similar al malfuf, más rápido de 2/4.
Realmente es como el ritmo maksoum pero más acelerado. Los instrumentos
utilizados en la música suelen ser el arghul, oud, rebab, def, tabla… la música
es siempre cantada, la danza sigue estos cantos, representando tareas de la
vida diaria, como recolectar y transportar alimentos en una canasta o una
jarra.