Raks Ghawazee/Ghawazi (Danza Gitana)
Las gawazi son las descendientes de las tribus gitanas que poblaban
Egipto. Aunque hay muchas y muy variadas teorías acerca del auténtico origen de
estos pueblos, lo que es bastante claro es que eran de procedencia gitana,
probablemente pertenecientes a los ‘nawar’, descendientes directos de los
gitanos ‘rom’, que emigraron al sur de Egipto en la época medieval. Aunque con
el paso del tiempo, estas cabilas gitanas que se afincaron en el Alto Egipto,
representaban ya, una mezcla diversa de razas bastante alejadas de sus
verdaderos orígenes.
Las bailarinas ghawazee son las
más próximas a las bellydancer, eran las bailarinas de entretenimiento en la
India, muchas de ellas emigraron a Persia, en donde se convirtieron en
bailarinas de la corte. Este pueblo se fue expandiendo, algunos hacia el este
de Europa (rumanos), otros a España (gitanos), y otros llegaron al norte de
África, instalándose en Egipto, a esta tribu es a la que pertenecían las
ghawazee.
Fueron una de las
tribus danzantes más famosas en Egipto. Las mujeres se llaman ghazeeye y los
hombres ghazee, pero el término ghawazee se refiere generalmente a las mujeres.
Estas mujeres bailaban al aire libre, en el campo o en las calles y eran
aceptadas por la sociedad hasta el 1700; en 1834, sus prácticas fueron
prohibidas por el Islam, especialmente porque no llevaban velo en sus rostros y
bailaban “desvergonzadamente” en público.
Eran mujeres pertenecientes a unas cabilas (tribus árabes
bereberes del norte de África) egipcias, que se dedicaban al canto y al baile.
Su radio de acción se situaba en torno al Delta del Nilo, especialmente en
Sumbat. Eran nómadas y se desplazaban allá donde se celebraba un festejo.
Además, de cantar y bailar, tatuaban, ejercían de adivinas y tocaban
instrumentos, como la pandereta, el tamborín o los crótalos.
ghawazee
Fueron por muchos países, adaptando su música, cultura, baile,
gastronomía… a los nuevos territorios a los que llegaban, pero siempre
mantenían el deseo de entretener a la gente.
Con todas estas fusiones, se dio lugar a un tipo de baile que parecía
que no estaba bien hecho, como arítmico. Por lo general tenían los brazos
relajados en sus danzas, en donde la parte superior del cuerpo no era importante
para el baile. En la parte superior iban poco decoradas, no llevaban el vientre
al aire, tenían poco ornamento, sólo un pañuelo en la cabeza y algún collar.
Como iban por muchos países y territorios con distinta moneda, se
hacían con dinero que no tenía valor en los nuevos países a los que se
dirigían, por eso utilizaban esas monedas para decorar sus faldas de vuelo,
voluminosas, y que con las monedas, cuentas y semillas que llevaban se movían
de lado a lado bruscamente.
No eran bailarinas solistas, ya que intentaban incluir a todos en una
misma comunidad, para bailar, festejar y entretenerse. Solían bailar a ras del
suelo, sin escenario, para estar más en contacto con las personas.
Las Ghawazee como grupo de mujeres que se estableció entre El Cairo y
Alejandría tenían cierto lugar destacado en la sociedad, algunos viajeros
podían diferenciarlas de otras bailarinas callejeras. En Egipto una bailarina
profesional es llamada con el término ghaziya, singular de ghawazee, que
significa en idioma egipcio ‘invasores, intrusos’. Eran encargadas de animar
las fiestas populares y celebraciones sociales, acompañadas por músicos que
pertenecían a la misma cabila, por magos, encantadores de serpientes, sufíes,
acróbatas, etc.
Teniendo en cuenta que los músicos que tocaban para ellas utilizaban
antiguos instrumentos como el mijwiz y el rebab, como se muestra en diversos
tapices y dibujos de la época, podemos deducir que la música era bastante
folklórica, como el saidi, el baladi…
Antiguamente, a principios del siglo XX, se las solía ver con amplios
bombachos y con unos favorecedores vestidos superpuestos, abiertos con grandes
escotes. El atuendo se completaba con grandes pañuelos anudados a la cadera. Al
final del siglo XX, este vestuario se sustituyó por bodys de lycra y faldas con
flecos, acompañadas de unas tiras largas y brillantes. También llevaban una
especie de coronas enjoyadas en la cabeza y numerosos adornos con monedas.
La danza más representativa de las gawazi era el nizzawi o danza con
bastones y el raqs al naasi, en el que las bailarinas se ponen en fila tocando
los crótalos.
Hoy en día algunas bailarinas han querido recuperar las danzas gawazi e
integrarlas en sus espectáculos, aunque éstas suelen tener poca tirada, ya que
son bailes muy repetitivos que al cabo del rato, acaban cansando al público. Debido a esto, las
bailarinas se ven obligadas a incluir más variedad de pasos para hacerlo más
entretenido y vistoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario