Raks Shamadan (Danza del
Candelabro)
Esta es una danza folclórica
egipcia relacionada de forma estrecha con los casamientos, aunque dicen que
fueron los turcos quienes introdujeron esta danza en tierra egipcia,
concretamente las bailarinas de la corte del imperio otomano. Antiguamente ya
en Egipto, había la costumbre de encender velas alrededor de una muñeca de
barro cocido y parece ser que esta práctica, tiene su origen en antiguas danzas
que se han perdido en el tiempo. Partiendo de estas tradiciones, las bailarinas
de antaño no lucían el candelabro encima de la cabeza como hoy en día, sino que
llevaban unos trajes con armazones metálicos, para fijar en ellos las velas que
rodeaban el vestido por su parte más baja, imitando la forma de los candelabros
árabes.
Más adelante se popularizó el
uso del candelabro encima de la cabeza, aunque antiguamente, no tenía ninguna
sujeción añadida para ajustarlo adecuadamente, así que las bailarinas que
deseaban realizar este arte, tenían que practicar rigurosamente para dominar la
técnica, ya que debían conseguir que no se tambaleara, que no se apagaran las
velas y que no cayera cera caliente. Hoy en día, algunas bailarinas utilizan
velas falsas para evitar este peligro, aunque muchas siguen haciéndolo de forma
tradicional.
La luz
de las velas y el candelabro son útiles para iluminar la oscuridad y ha sido
usado desde la antigüedad como metáfora para iluminar el espíritu y como
protección frente a los demonios y espectros. En Turquía hay una danza
folclórica que se baila en las bodas y que se realiza con bandeja donde se
ponen velas. En Egipto encontramos una danza mucho más refinada donde la
bailarina lleva un candelabro en la cabeza, que se llama raks shamadan.
Raks Shamadan
Esta
danza se baila en las bodas y es considerada de buen agüero para los novios. Es
trabajo de la bailarina danzar con este pesado candelabro en la cabeza.
Las
velas han tenido un lugar muy importante en los rituales practicados en Oriente
Medio desde hace cientos de años. Como otros aspectos de la danza oriental, los
orígenes del raks shamadan no son claros. La
zeffah al-arusah es la procesión árabe nupcial y su ritmo principal es el
zeffa. En Egipto la danza del candelabro juega un importante papel. Es
tradición que al menos una bailarina dirija la procesión nupcial llevando el
candelabro en la cabeza. Es habitual en nuestros días que la zeffah al-arusah
tenga lugar en el hotel donde se realiza el banquete.
En
tiempos pasados era una procesión que recorría las calles para acompañar a la
novia a su nueva casa. La luz del candelabro iluminaba el camino por las
oscuras calles en los tiempos en los que aún no existía la electricidad, y las
velas servían como anuncio de que se había celebrado una nueva boda.
De cómo fue introducido el raks
shamadan en los escenarios egipcios hay varias historias. Hay quien alega que
la famosa Badia Masabni, dueña de un
famoso club libanés, inventó la danza del candelabro para su espectáculo en el
casino Badia durante los años 20.
Según
Mahmoud Reda, fue introducido por los turcos otomanos (existe una danza turca
con algunas características similares), otros se lo atribuyen a la bailarina Shafiyva el Doptiyya (Shafiqa la Copta) a finales del siglo
XIX y que su alumna, Zouba el Klobatyva,
fue la primera en presentarla con un candelabro con velas encendidas.
Nadia Hamdi es la reina egipcia de raks
shamadan. Pertenece a la 5ª generación de bailarinas del famoso Mohammed Ali
Street. Su abuela aprendió raks shamadan de Shafiyya el Koptiyya y Zouba el
Kobatyya. Nadia baila esta danza tocando los zagats (crótalos).
Nadia Hamdi
La música utilizada para esta
danza suele estar basada en el ritmo al zaffah. Hay diversas canciones dentro
de la tradición del zeffah al-arusah. Aunque podemos ver abundantes bailarinas
que usan piezas musicales con ritmos distintos.
Tradicionalmente suele
utilizarse la misma indumentaria que vemos en el saidi: galabeya de assuit o
blanca, o bien un vestido largo de lycra; algunas bailarinas optan por un largo
vestido de flecos con pedrería, aunque últimamente también se lleva mucho el
bedlah.
El elemento obvio utilizado es
el candelabro, sin el cual esta danza no tendría sentido. Podemos encontrar
distintos tipos y tamaños de candelabros, así que si estamos empezando, es
mejor comenzar por uno que tenga pocos pisos, aunque los que venden hoy en día
son bastante estables y además, van acolchados por dentro para mayor comodidad,
eso no quita que quién quiera usarlo, deberá desarrollar una buena dosis de
equilibrio y coordinación. Si por el contrario, ya tenemos destreza en el arte
del equilibrio, podemos atrevernos con diseños más sofisticados. Es importante
usar velas de calidad, para evitar que puedan caernos gotas de cera encima. Si
queremos complicarlo más todavía, podemos tocar los crótalos mientras bailamos.
Como precaución, no deberíamos
realizar esta danza al aire libre, para así evitar que se nos puedan apagar las
velas con el viento; en caso de que no podamos evitar esta situación, siempre
podemos recurrir a las velas falsas que no requieren de fuego real.