sábado, 28 de diciembre de 2019
jueves, 19 de diciembre de 2019
miércoles, 11 de diciembre de 2019
martes, 3 de diciembre de 2019
POE RAVA
Fin de semana Polinesio: espectáculo, talleres, convivencia, danzas, cultura y familia Ia Ora Tahiti
martes, 26 de noviembre de 2019
DICIEMBRE VINTAGE
Diciembre Vintage
Patrones de Crótalos Formato Jamila Salimpour
Cabaré Charlestón Tribal Vintage
Dos estilos de baile muy diferentes pero de la Old School Dance & Swing
Bailes Clandestinos
viernes, 15 de noviembre de 2019
lunes, 4 de noviembre de 2019
domingo, 27 de octubre de 2019
miércoles, 11 de septiembre de 2019
TECNICA TRIBAL
Taller Técnica Tribal (Ejes y Planos)
Para disfrutar totalmente de la danza, de tu cuerpo y tu mente y de la música, tus músculos y sus movimientos tienen que saber, tener y trabajar sobre una buena base. Una base lógica, que se pueda comprender para que la mente mande las órdenes adecuadas a tu cuerpo y así conseguir unos movimientos precisos, limpios y conscientes.
Esto lo conseguiremos trabajando sobre todas las posibilidades que nos ofrece el método de ejes y planos, sobre las rotaciones y desplazamiento corporales. esta técnica la podemos aplicar a cualquier tipo de entrenamiento y de danza tribal, polinesia, oriental, etc.
Lugar, día y hora: Danceland c/Regalada 5 - 1ºC - 28006 Madrid (Viernes 13 de Sep. de 20'00 a 22'00 horas).
Inversión: 25€/2hrs (alumnas de Danceland & IOT: 20€/2hrs).
Contacto: danceland.mad@gmail.com / evadominguez0@yahoo.es
jueves, 5 de septiembre de 2019
martes, 3 de septiembre de 2019
SAN BREIXO
Meigas Tribal estarán bailando no 40 aniversario de AVV San Breixo, en Seixalbo.
Boa terra e boa xente.
sábado, 20 de julio de 2019
martes, 25 de junio de 2019
miércoles, 12 de junio de 2019
jueves, 23 de mayo de 2019
miércoles, 22 de mayo de 2019
domingo, 12 de mayo de 2019
lunes, 6 de mayo de 2019
viernes, 3 de mayo de 2019
miércoles, 1 de mayo de 2019
lunes, 29 de abril de 2019
EL SHIMMY DE GILDA
Shimmy es un baile de salón que estuvo de moda en los años 20. Se caracteriza por una postura totalmente rígida del tronco, los codos ligeramente doblados y un movimiento alterno de los hombros, sin cambiar la posición de las manos.
Nació en Estados Unidos heredando rasgos de los bailes de los negros de finales del siglo XIX y fue posteriormente modificado por inmigrantes blancos que veían en él un parecido con las tradiciones gitanas.
Tras la Primera Guerra Mundial, se popularizó en Inglaterra, siendo una de las canciones de éxito en 1918 "Everybody shimmies now", cantada por Sophie Tucker y Mae West.
Otras bailarinas célebres fueron GILDA GRAY, apodada "la reina del shimmy" y Fances White.
Nació en Estados Unidos heredando rasgos de los bailes de los negros de finales del siglo XIX y fue posteriormente modificado por inmigrantes blancos que veían en él un parecido con las tradiciones gitanas.
Tras la Primera Guerra Mundial, se popularizó en Inglaterra, siendo una de las canciones de éxito en 1918 "Everybody shimmies now", cantada por Sophie Tucker y Mae West.
Otras bailarinas célebres fueron GILDA GRAY, apodada "la reina del shimmy" y Fances White.
Gilda Gray y el movimiento de hombros shimmy: Gilda Grey (24 de Octubre del 1901 - 22 de Diciembre de 1959) fue una actriz y bailarina estadounidense de origen polaco conocida como The Shimmy Queen, por popularizar un baile o movimiento llamado shimmy, el cual se puso de moda en producciones teatrales y cinematográficas del os años 20.
Nacida como Marianna Michalska, en Cracovia (imperio Austro-Húngaro en aquel entonces), emigró en 1909 con su familia (sus padres Max y Wanda Michalski y su hermana Josephine) a Estados Unidos instalándose en Milwaukee, Wisconsin; donde comenzó a cantar y bailar en pequeños locales de la vida nocturna.
Siendo aún adolescente, con 14/15 años de edad, se casa con John Gorecki, violinista e hijo del socialista y líder sindical Martin Gorecki. De esta inestable relación nace Martin Gorecki (mismo nombre que el abuelo), que se convierte en líder de una banda bajo el nombre de Martin Gray. Divorciándose en 1923.
Se traslada a Chicago, donde es descubierta por un agente de talentos, Frank Westphal, que se la lleva a Nueva York, donde conoce a su esposa, la cantante Sophie Tucker. Marianna ya había comenzado a utilizar el nombre artístico de Mary Gray y fue Sophie quien la convence para cambiar su nombre por el de Gilda, haciendo referencia a su cabello dorado.
Su mayor fama la alcanza por un peculiar movimiento de hombros al bailar. En 1919, una noche en Nueva York, estaba cantando el Star Spangled Banner (himno nacional de EEUU) y olvidó parte de la letra; para disimular se puso a sacudir los hombros. Aunque era un movimiento de baile conocido Gilda lo hizo propio, y cuando se le preguntaba sobre su estilo de baile, ellas contestaba con acento polaco: "I'm shaking my chemise" (estoy sacudiendo mi camisa; chemise, sonaba como shimmy).
Después de su primer marido, se casa en 1923 con Gil Boag (su manager), trabajando en el mundo del cine, dejando poco a poco los escenarios para dedicarse a la gran pantalla.
A comienzos de la Gran Depresión en 1929, Gilda pierde la mayor parte de sus bienes personales y ocupa su tiempo bailando en el Palace Theater de Nueva York, actuando en obras teatrales en Cleveland y haciendo de modelo para algún escultor.
En la década de los 30 sufre un ataque al corazón, se divorcia de su segundo marido, se compromete con el cantante Art Jarrett y se casa finalmente con el diplomático venezolano Héctor Briceño de Saa, separándose dos años después.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Gray trabaja recaudando dinero para Polonia y en un programa de televisión que realiza un documental sobre su vida, se habla de como Gilda en la época de la Guerra Fría traslada a seis ciudadanos polacos a Estados Unidos y les subvenciona su educación. Por todo ello fue condecorada en Polonia por "su interés y ayuda a sus paisanos y a su país".
lunes, 22 de abril de 2019
lunes, 8 de abril de 2019
martes, 26 de marzo de 2019
TRIBALISMO
TRIBALISMO CANIBAL
La Raíz - Tribal Old School - Formato Axes & Planes
El Tronco - Tribal Folk - Formato Kimonas Folk
El Tronco - Tribal Folk - Formato Kimonas Folk
La Copa - Tribal Original - Formato Jamila & Suhaila Salimpour
Las Hojas - Tribal Americano - Formato Carolena Nericcio & Saada
Las Flores - Tribal Fusión - Formato Swing & HipHop
miércoles, 20 de marzo de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
WAHINE IN ACTION
"Gritemos juntas y hagámonos oír"
¡Evento abierto a todo el mundo!
¡Evento abierto a todo el mundo!
Aprende un Haka Maorí estilo Wahine (mujer) o Tane (hombre) y gritemos juntas en un FlashMob que organizaremos el día Internacional de la Mujer, 8 de Marzo del 2019.
Cada ciudad tiene su propio FlashMob, que será idéntico al del resto de las ciudades colaboradoras (Madrid, Burgos, Coruña, Palencia, Ávila, Ibiza, Murcia, Sta. Cruz de Tenerife...). Para aprender la letra, la coreografía y el maquillaje del Haka os proponemos unos talleres/ensayos previos, a los que puedes asistir independientemente de la ciudad en la que quieras participar después, ya que el Haka será el mismo en toda España. Además, está abierto a todo el mundo, mujeres, hombres, niñ@s...
En Ourense, la fecha del taller/ensayo será el 1 de Marzo, Viernes, a las 20.30 horas en el Espacio Muma's Troop (Sto. Domingo 39 - Galerías Sol - Local 18).
Si quieres más información sobre horarios y asociaciones con las que colaboramos, no dudes en contactar, puesto que cada ciudad tiene su propia organización. Si estás en otra ciudad, háznoslo saber y te dirigiremos a la sede que te corresponda.
Cada ciudad tiene su propio FlashMob, que será idéntico al del resto de las ciudades colaboradoras (Madrid, Burgos, Coruña, Palencia, Ávila, Ibiza, Murcia, Sta. Cruz de Tenerife...). Para aprender la letra, la coreografía y el maquillaje del Haka os proponemos unos talleres/ensayos previos, a los que puedes asistir independientemente de la ciudad en la que quieras participar después, ya que el Haka será el mismo en toda España. Además, está abierto a todo el mundo, mujeres, hombres, niñ@s...
En Ourense, la fecha del taller/ensayo será el 1 de Marzo, Viernes, a las 20.30 horas en el Espacio Muma's Troop (Sto. Domingo 39 - Galerías Sol - Local 18).
Si quieres más información sobre horarios y asociaciones con las que colaboramos, no dudes en contactar, puesto que cada ciudad tiene su propia organización. Si estás en otra ciudad, háznoslo saber y te dirigiremos a la sede que te corresponda.
Hiiiii!
miércoles, 13 de febrero de 2019
martes, 12 de febrero de 2019
¿QUÉ ES UN HAFLA?
HAFLA
La palabra hafla es de
origen árabe que significa “fiesta o reunión social”. El mundo de la danza
adopta esta palabra para realizar pequeños eventos donde las alumnas y las
profesoras, se dan cita para celebrar el cambio de los solsticios y equinoccios,
por esto se realiza 4 veces al año con los cambios de estación.
Existen distintos
grados de formalidad, grandes shows privados, eventos con bailarinas
profesionales, tribus que se juntan para bailar y convivir, pequeños grupos de
amigos o familiares que se reúnen para pasar un tiempo juntos.
Pero en general,
cualquier persona puede asistir, bailarinas de todos los niveles, noveles y
profesionales, tribus, alumnas, familiares y amigos; músicos, artistas,
artesanos y cualquiera que sienta un poco de curiosidad.
Es una fiesta donde
nadie es más que nadie, ni se hace diferencia entre profesionales de la danza y
amateur, en donde se comparte el amor por la música y el baile. Se suele
bailar en tribu o como protagonista, siempre arropada por las demás bailarinas
a modo de coro o círculo, animando y acompañando con los zaghareets y los
crótalos.
En cuanto al vestuario,
no hay nada específico, sobre todo comodidad y trajes más folclóricos, tribales
y gipsy, con colores vivos para alegrar el hafla y sin muchos lujos, ya que no
será una fiesta de estrellas, si no de tribus. Todo el mundo podrá llevar
cualquier tipo de comida o bebida que desee compartir, principalmente comida
sana y refrescante.
Se pueden realizar en
sitios grandes y pequeños, cerrados o al aire libre, la diferencia de los
grandes espectáculos, es que se trata de una jornada en donde se vive, el
tribal, la fiesta, la conexión, la improvisación, la tribu, viviendo la danza
como algo natural y cotidiano.
En definitiva diferentes
tribus bajo un mismo arte; empoderamiento, sororidad y conexión. Sin etiquetas.
viernes, 8 de febrero de 2019
TAU-TAU POLINESIO
TATUAJE POLINESIO
La palabra “polinesia” viene del
griego y significa “múltiples islas”; la cultura polinesia se desarrolla en un
conjunto de territorios isleños del Océano Pacífico. Estas islas comprenden
montones de clanes antiguos con códigos, creencias y hábitos propios;
compartiendo ciertos rasgos en común, como por ejemplo, el tatuaje.
Los motivos por los que las
personas se tatúan hoy en día son muy variados; por tradición cultural,
compromiso político o rebeldía o pertenencia a una tribu o sociedad. Como
terapia, para estrechar vínculos con alguien, como búsqueda de identidad, por
cuestiones estéticas o reparadoras.
Para los polinesios
los tatuajes son un modo de vida, no se trata solamente de arte corporal ni
tampoco decoración, representan desde la historia de la familia a la que uno
pertenece, la clase social hasta las creencias espirituales de cada individuo.
Para algunos clanes simboliza la transición del mundo de la infancia al mundo
adulto y también es una manera de llevar ciertos símbolos de protección de
forma permanente.
Proceso y tipos de tatuaje
La palabra tattoo, es una
adaptación de la palabra indígena tau-tau, que es como denominaban los nativos
tahitianos al hecho de tatuarse. Esto se debe a que los tatuajes eran
realizados con una espina de pescado muy afilada, dientes de tiburón o algún
hueso pequeño atado al extremo de un palo. Este palo era golpeado suavemente
con otra vara, percutando así sobre la piel, del sonido que emitía este hecho
nació la palabra tatuaje.
Las
tintas utilizadas eran el resultado de mezclar elementos naturales como la
madera quemada, sobre todo para los tatuajes en la cara, orugas infectadas con
algún hongo que se dejaban secar una vez habían podrido, después se machacaban
hasta tener un fino polvo negro que se mezclaba con aceites.
También era común encontrar
“okos”, una especie de recipiente adornado que tenía el valor de una reliquia
familiar. En estos recipientes se almacenaba la tinta que las familias
elaboraban para los tatuajes, era común utilizar goma de kauri quemada y
mezclada con grasa animal. En muchos yacimientos se han encontrado algún oko
junto al miembro de una tribu enterrado.
El proceso
tradicional del tatuaje polinesio es muy doloroso y requiere de mucha
convicción, espiritualidad, bravura y coraje. En algunos clanes, los guerreros
más tatuados son los considerados más valientes y también los más atractivos.
Hay muchos tipos de tatuajes polinesios, siendo las más populares y de mayor
tradición los estilos Etua y Enata.
El tatuaje Etua
tiene connotaciones religiosas y espirituales, asociado con símbolos mágicos,
símbolos que protegen al hombre con la fuerza de los dioses. En cambio, el
tatuaje de estilo Enata está más relacionado con la naturaleza, que toma formas
y símbolos de esta para identificar el estatus social del portador, indicando
las raíces de su familia, su ocupación, isla de origen y posición en la tribu.
En occidente, los
tatuajes de estética polinesia, son denominados Kirituhi y únicamente tienen en
común con los originales la estética en el diseño, desligados de la parte
sagrada y personal del tatuaje maorí.
Tatuaje maorí o “ta moko”
Mención especial
tienen la cultura y tradición del tatuaje maorí, cargados de gran identidad y
valor cultural y de gran calidad artística. Es una de las marcas perteneciente
al pueblo indígena de la isla de Nueva Zelanda, que se hacen tanto en el cuerpo
como en el rostro de las tribus.
Cuenta su cultura
que el tatuaje maorí tiene su origen en el mundo subterráneo llamado Uetonga.
La historia ancestral nos relata que un día el jefe Mataora, “rostro de los
vivos”, recibió la visita de unos jóvenes de Rarohenga (mundo subterráneo). Los
acompañaba la hija de Hine-nui-te-po (diosa guardiana de la muerte) y de su
marido Uetonga. Cuenta la leyenda que el guerrero Mataora se enamoró de Niwareka, princesa del
inframundo, que subió a la superficie para casarse con él. Pasado un tiempo de
convivencia feliz Mataora se puso celoso y pegó a su mujer, quien triste y
ofendida regresó a su casa en Rarohenga.
El guerrero arrepentido bajó a
buscarla para disculparse ante ella y su familia, pero en su camino debido al
calor y el sudor, sus pinturas corporales se habían estropeado. El rey ser rió
de él y le enseñó el arte “ta moko” para tatuar de forma permanente bajo la
piel ya que Mataora no conocía el arte del tatuaje, los nativos solamente se
pintaban sobre la piel. Mientras lo tatuaban el guerrero expresó cantando su
honda pena y su búsqueda de Niwareka. Ésta al oirle, le perdonó y regresó con
él.
Mataora obtuvo el permiso para
regresar con ella a su mundo, pro como olvidó presentar una ofrenda adecuada a
Kuwatawata, el guardián de la puerta entre los dos mundos dictó un decreto
mediante el cual los seres humanos ya no podrían visitar el mundo subterráneo.
Posteriormente, este guerrero
enseñó el arte del Ta Moko al pueblo maorí; que recuerda los límites entre la
vida y la muerte, los ancestros que ya se han ido y los guardianes que los
esperan. El honor de ser tatuado exige a quienes lo llevan tratar al prójimo
respetuosamente.
Significado según la zona del cuerpo
Tan sólo los miembros de alto
rango de la familia podían llevar tatuajes en la cara, que servían para mostrar
el rango y reconocimiento de una persona dentro de la tribu. Además servían a
modo de identificación, expresando el rango, familia, estado civil, etc. De
hecho, estaba mal considerado no saber interpretar el poder o la posición de la
persona a través de su moko.
El tatuaje facial se dividía en
8 secciones de la cara: El centro de la
frente, nagakaipikirau, designaba el grado general de la persona. El área debajo de la cejas, ngunga, designaba
la posición. El área alrededor de los ojos
y nariz, uirere, designaba a su hapu o rango en la tribu. El área debajo de la nariz, raurau, designaba
la firma de la persona, utilizada para las compras de propiedades. La zona de
la sien, uma, establecía el estado
civil actual o el número de mujeres que había tenido. Las mejillas, taiohou, mostraban el oficio al que se dedicaba la
persona. La zona de la barbilla,
wairua, mostraba el prestigio. La mandíbula
expresaba el estado de nacimiento. La ascendencia de la persona se indicaba en ambos lados de la cara, siendo el lado
izquierdo reservado para la familia del padre y el derecho para la de la madre.
Tener una ascendencia digna o noble era un requisito indispensable para
la realización del moko. Si la ascendencia por parte de una de las familias no
tenía el rango necesario, esa parte de la cara quedaría sin tatuaje. Y si la
persona que se realizaba el tatuaje no tenía aún ningún rango, la parte central
de la frente quedaría vacía.
La combinación del
tipo de tatuaje y la zona del cuerpo en el que se tatúan nos cuenta su propia
historia. Así, los tatuajes que se hacen en los hombros y en la parte superior
de los brazos plasman la fuerza y la valentía, relacionados con los antiguos
guerreros polinesios. No hay dos tatuajes polinesios iguales, antes de comenzar
a tatuar una zona, los tohunga (los miembros de la tribu encargados de tatuar)
estudiaban la anatomía de la persona, y así aplicar un diseño adecuado a cada
persona.
Por otro lado, los
tatuajes que abarcan los hombros y parte del pecho o todo el tronco superior se
asocian con la sinceridad, el honor y la alegría; el hecho de que estén más
cerca del corazón de alguna forma se relacionados con la bondad y con todo lo
que el corazón alberga.
En cambio, si los
tatuajes se encuentras en la parte inferior del tronco, más cerca del aparato
reproductor, tiene un significado relacionado con la fertilidad, la vida sexual
y la energía.
Los tatuajes realizados en la
parte baja de los brazos y las manos, están relacionados con la creatividad;
basado en la función que ejercen las manos que trabajan, crean, hacen…
Significado
EL MAR
Por su geografía, los polinesios
viven por y para el mar y de él se nutren muchos tatuajes utilizando símbolos
marinos como animales y conchas que
se relacionan con la riqueza y la abundancia, al igual que los caracoles o conchas de caracol, cuyo
significado es la prosperidad.
En muchos de los
tatuajes se pueden encontrar triángulos,
que reflejan los dientes del tiburón, “niho
mano”, que se identifican con la fuerza y protección. Los tiburones o la
representación de sus dientes, son símbolos protectores. La cola de ballena, que representa la fuerza y un alto sentido de protección y
orientación, y la representación de los dientes de ballena, “taratarekae”,
simbolizan tanto la fortaleza que tiene el individuo, como la sensibilidad que
posee.
La presencia de las
mantarrayas en los sueños siempre
era motivo de buenas previsiones en el mar. Estos animales evocan el fluir
libremente bajo superficies luminosas y entre corales de colores. Simboliza la
libertad y el total fluir a través de tus sueños hacia un determinado objetivo.
El océano es la
fuente de vida de los isleños, unas aguas ricas en todo tipo de peces, que representan la prosperidad.
Pero a menudo también es el lugar de último descanso. Las escamas de los peces, “unaunahi” representan la abundancia y
también la salud.
La tierra y el mar
son las dos mitades del mundo, la tortuga
puede vivir sobre ambos y pasar de uno a
otro, se cree que puede moverse entre el mundo de los vivos y el de los
muertos, guiando a los difuntos a lo largo de su último viaje, llevándoles a
salvo a su lugar de descanso.
El anzuelo, “hei matau”, está relacionado
con la abundancia de peces, por eso su significado es de prosperidad, esto se
debe a que en las zonas donde habitaban había grandes bancos de peces; además
de representar la fuerza, determinación y salud. Y como amuleto para emprender
un viaje por el mar.
Otros símbolos
relacionados con el mar, son las estrellas,
que representan el amor hacia la familia; el océano, que nos habla de la muerte y el más allá.
LA TIERRA
Todas estas islas forman parte del
continente más pequeño de la tierra, Oceanía; pero siendo incluso el de menos
territorio, ofrece una gran cantidad y calidad en cuanto a flora y fauna.
La tortuga, “honu”, es una de las
criaturas más importantes de la cultura polinesia, suele representar larga
vida, paz, la paciencia, longevidad, descanso, fertilidad y también la
fraternidad, la familia y la navegación.
Las lagartijas, eran unos animales temidos
en la cultura polinesia, ya que era un mal presagio ver a una lagartija verde
reír. Esta estaba relacionada con la enfermedad y la mala fortuna. Sin embargo,
se tatuaban este animal porque se pensaba que tenía poderes sobrenaturales. Al
igual que el gecko, que tiene
poderes sobrenaturales y aleja los malos espíritus.
El lagarto, protector y guardián de la
casa, que limpia y previene de plagas los hogares, el lagarto representa
también la buena salud.
El tatuaje “pakati”
o piel de perro, representa el valor
y la fuerza de los guerreros de la tribu, su capacidad para la batalla y el
alma guerrera.
“Hikuaua” o cola de caballo, representa la
prosperidad, y es típico de la región Taranaki de Nueva Zelanda.
Con respecto a los
tatuajes de aves, su significado
proviene de sus hábitos y comportamiento. Estos animales aparecen en muchos
proverbios y refranes de la Polinesia. En general representan la libertad, la
capacidad de elevarse por encima de lo terrenal y ver así el mundo desde una
perspectiva superior; además se consideran mensajeros de los dioses, “atua”.
Las flores, “thiare”, en el tatuaje
polinesio suelen representar la belleza, feminidad, sensualidad, pasión y la alegría,
pero representan también las nuevas floraciones, los niños. Las mujeres a
menudo suelen llevar una flor detrás de la oreja, como adorno del cabello, pero
en muchas tradiciones si la flor se coloca a la izquierda, indica que tiene
pareja, y si está colocada a la derecha, que está sin pareja.
Las hojas de helecho, “koru” o espiral, representan
el nuevo comienzo, crecimiento personal y mental, la armonía y la madurez, el
significado del símbolo es de un eterno retorno.
Algunas de la herramientas usadas
por el hombre también se tatúan en los cuerpos de los polinesio, como las flechas, cuya imagen nos indica la
fuerza, valentía y sabiduría del portador; las lanzas, tienen un significado muy similar al de las flechas, pero
al mismo tiempo representan las cualidades del portador para la batalla. Y la lanza del Jefe de la tribu, símbolo de
coraje, sabiduría y fuerza; se representa vertical, sometida a varios modelos y
elementos, con el fin de dar como resultado la suma de piezas con formas
heterogéneas; realizada a base de muchas figuras geométricas.
LOS DIOSES
Uno de los significados de la
palabra tiki es, figura, siendo el
nombre dado a las figuras humanas que suelen representar a los semidioses, a diferencia
de los atua, dioses, que por lo
general aparecen a los hombres bajo las formas de animales. Pero al igual que
los aumakua, el tiki también puede
representar antepasados deificados, sacerdotes y jefes.
El dios Hei Tiki, es un conocido amuleto de la buena suerte y símbolo de la
fertilidad, que los maoríes ven en su representación un embrión humano. Además es
el símbolo de la protección, la y el guardián. Era común tallarlo en piedra o
madera y entregarlo como una posesión preciada entre los miembros de una
familia a lo largo de generariones.
Existe una figura
maorí representada con cabeza de ave, cuerpo de hombre y cola de pez, “manaia”, guardián espiritual y portador
de poderes sobrenaturales.
SIMBOLOS
Algunos de los símbolos o tribales
que se repiten en los tatuajes son, la
figura del sol, que representa el
éxito y el liderazgo, se considera una fuente de brillo, riqueza y alimento. La
cruz marquesa, es un símbolo popular
de gran importancia, pues los integrantes de una tribu, le dan la
representación de la armonía y del equilibrio de los 4 elementos de naturaleza:
agua, fuego, tierra y aire.
1. Pikorua (torsión)
2. Moana (mar) 3. Hei-matau (anzuelo)
4. Koru (helecho) 5. Mangorape (cabeza de martillo)
6. Pekapeka (murciélado) 7. Manaia (criatura espiritual) 8.
Toki (cincel)
9. Wera (cola de
ballena)
Enata es una palabra que significa “ser humano”, se
trata del hombre frente a los ojos de los dioses. Representa la vida del
humano, sus experiencias, su nacimiento, el lazo familiar, la amistad.
El tatuaje etua, tiene un sentido religioso; se
trata de figuras tribales que
representan la protección de los dioses y de los rituales mágicos.
El tatuaje maorí “ahu ahu mataroa” está enfocado a la
parte deportiva, y simboliza tanto el talento, como los logros y la superación.
Pataki - Hikuaua - Unaunahi - Ahu
ahu mataroa - Taratarekae
Suscribirse a:
Entradas (Atom)