CULTURA POLINESIA
OCEANÍA Oceanía es un continente insular de la
Tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de
Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de
Melanesia, Micronesia y Polinesia. Todas estas islas distribuidas
por el Océano Pacífico
MICRONESIA Es una de las cuatro subregiones pertenecientes
a Oceanía. Está compuesta por cuatro paísesː Palaos, Estados Federados de
Micronesia, Islas Marshall y Nauru. Además incluye tres dependencias de Estados
Unidosː Guam, Isla Wake e Islas Marianas del Norte
MELANESIA Una de las 4 subregiones pertenecientes a Oceanía. Está compuesta por 4 países, Fiyi, Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea y Vanautu, y 2 territorios dependientes, Nueva Caledonia de Francia y Nueva Guinea Occidental perteneciente a Indonesia
POLINESIA Es una de las 4 subregiones perteneciente a Oceanía. Está compuesta por cuatro países: Samoa, Tuvalu, Kiribati y Tonga. Y por muchas dependencias de países occidentales, como la Polinesia Francesa, Samoa Americana, Islas Cook, Wallis y Futuna, Niue, Tokelau, Islas Pitcairn, Hawài, Isla de Pascua, Atolón Palmyra, Espóradas, Ecuatoriales e Islas Fénix/Rawaki
Todos los
géneros musicales y coreográfos tienen un origen común: el mar
(moana)
-
Islas Marquesas: Nuku Hiva, Hiva’Oa, Ua Pou, Fatu Hiva, Ua Huka, Tahuata y Moho
Tani
-
Archipiélago Tuamotu: Fakarava, Rangiroa, Makemo, Hao, Anaa, Tikehau y Manihi
-
Islas Australes: Tubuai, Rapa, Rurutu, Raivavae, Rimatara e Islotes María
-
Islas Gambier: Mangareva, Taravai, Akamaru y Aukena
Tahití
es la mayor de las islas de Polinesia Francesa. Ofrece un excelente equilibrio
entre los placeres de la laguna, los grandiosos paisajes interiores y la
animación de su capital Papeete.
Historia Tahití
El 1º colonizador de las islas del Pacífico fue un español en el año 1764. El imperio español en Asia y el Pacífico comprendía varios territorios insulares, incluidas las islas Filipinas, las Palaos, las Marianas y las Carolinas. Estos territorios oceánicos estuvieron bajo soberanía española desde finales del siglo XVI hasta 1898.
En 1521, el explorador Fernando de Magallanes tomó posesión de las islas Filipinas en nombre de la corona española, aunque el primer asentamiento data de 1565, cuando se fundó la ciudad de Cebú.
La colonización española duró más de tres siglos, desde 1565 hasta 1898, año en el que España cedió sus últimas posesiones en Asia por la guerra hipano-estadounidense. En 1899 también cedió las islas de Micronesia al Imperio Alemán. Durante este largo período, España realizó numerosas expediciones al océano Pacífico desde Amércia, descubriendo numerosos territorios.
No
fue hasta el año 1767 que el explorador Inglés Samuel Wallis y en 1769 James
Cook llegaron a estas islas. Los primeros navegantes y misioneros cristianos
se cuidaron mucho de no meterse en los asuntos de las islas, respetando el
equilibrio de los distintos jefes; pero desde el motín del “Bounty” (fue un barco de vela de la armada británica en el que
tuvo lugar el 28 de abril de 1789 un famoso motín) todo cambiaría para siempre…
Los
primeros misioneros británicos llegaron a la isla sobre el 1797 y en 1815
consiguieron ejercer una fuerte influencia eliminando su cultura tradicional,
destruyendo sus templos, prohibiendo su danza y su música con la ayuda de una
familia poderosa de la isla llamada Pomare. Sin embargo fue el francés Louis Antoine de Bougainville que en
1768 llegó a estas islas y las quiso conquistar para Francia. Los franceses
continuaron también ejerciendo su influencia en las islas Marquesas y tuvieron
éxito consiguiendo expulsar a los británicos y constituyendo la actual
Polinesia Francesa. En el reinado de Pomaré II y con el apoyo de los
misioneros, se hicieron con el control de las islas, abandonando la religión
primitiva y adoptando la cristiana (protestantismo en 1819).
Louis Antoine de Bougainville
Bajo
la influencia de los misioneros protestantes, se juzga parte de la cultura y
las danzas autóctonas, tanto por sus bailes, como por sus vestimentas,
considerándolas inmorales ante la visión religiosa de la época. La monarca más
destacada del reinado de los Pomare
fue la reina Pomaré IV, que reinó de 1827 a 1877 y se las arregló para obtener
lo mejor de los franceses y de los ingleses, sin aliarse con ninguno de los dos
bandos.
En
1840/42 los franceses se hicieron con el control de las islas y fundaron un
protectorado (un estado, forma de gobierno o territorio que es protegido
diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte).
Finalmente
en el 1880, en el reinado del hijo varón de Pomaré IV, el rey Pomaré V fue
forzado a abdicar y se proclama la colonia francesa, que poco a poco incluyó la
mayoría de islas del sudeste del pacífico. En 1957 el territorio fue renombrado
Territorio de la Polinesia Francesa y en la segunda mitad del siglo XX se le
otorgó al gobierno territorial la autonomía socio-económica aunque no los
asuntos exteriores, la defensa, leyes y orden que todavía dependen de Francia. Actualmente
el idioma tahitiano es enseñado y hablado como un idioma oficial, así como su
espectacular danza y la música nativa que forman parte de la vida diaria del
pueblo.
A
mitad del siglo XX, en 1956, una amante de las raíces y culturas tahitianas,
llamada Madeleine Moua, sienta las
bases de la danza moderna del Ori Tahití, al abrir la 1ª escuela especi alizada
en las artes y culturas tahitianas.
Madeleine Moua
Su compañía “Heiva” se convirtió en una celebridad
en la década de los años 60 atrayendo a Tahití a turistas europeos y
estadounidenses.
Compañía de danza polinesia Heiva de
Madeleine Moua
Se
fueron creando varias escuelas y se nombró festival “Tiurai” a un concurso de canto y baile, con participantes
procedentes, no sólo de todos los valles de Tahití, también de otras islas de
la Polinesia Francesa.
De
entre los alumnos de Madeleine Moua saldrían muchas futuras estrellas del ori
Tahití, que después tendrían un estilo propio, como el coreógrafo Coco Hotahota, Tumata Robinson, etc.
Coco es actualmente coreógrafo y director de gran reputación, destacado
bailarín desde temprana edad, que forma en 1962 su propio grupo musical llamado Temaeva.
Antaño
asociado a la antigua religión, estaba el tatuaje, ‘tatau’; su arte casi llegó a desaparecer, pero hoy día el tatuaje ha
renacido con fuerza en Tahití y hay experimentados tatuadores en todas las
islas. Antiguamente se tatuaba mediante dientes de tiburón, hoy en día hay
máquinas especializadas.
La
mayor celebración anual de las islas se conoce como Heiva i Tahiti (conocido hasta 1984 como Tiurai), que se desarrolla
en el mes de julio en el que todo el país está en fiesta. Desde el 29 de junio
al 14 de julio, hay artesanía, diversas representaciones históricas y los
cantos y danzas del Heiva i Tahiti: la mayor demostración de vida, alegría, luz
y color que existe; un espectáculo increíble, un canto del pueblo polinesio,
que no se puede describir.
Tahiti
y sus islas forman el país de las flores. El emblema de Tahití es el Thiare apetahi, significa flor de un
solo lado. Una flor llena de leyendas que hablan de niñas o princesas
transformadas en flor.
Los hombres y mujeres
se la ponen en el pelo y con ellas también se hacen los collares que regalan a
los que llegan a las islas, llamados Lei
(Hei en Hawai) y a los que se van les obsequian con collares de conchas,
recuerdo que podrán guardar ya que las conchas no son perecederas como las
flores.
Lei de flores
Leis de conchas
Con ella se fabrica el Monoi de Tahiti. Un aceite perfumado
que se obtiene por la maceración del aceite de copra (nuez de coco) y la flor
del Tiare. Las “mujeres tahitianas” lo han utilizado durante siglos. Pero en
Tahití hay muchas otras flores: la gran flor roja del hibiscus, que muchas
mujeres llevan en la oreja, la olorosa flor del frangipani (plumeria)... Las
flores se usan mucho también en la decoración.
Hibiscus Roja
Flor Frangipani – Plumeria
Ahi ma'a es un horno polinesio que se utiliza para la preparación de comidas festivas. Con él se pueden cocer alimentos enterrándolos. Se trata de un agujero que se cava en el suelo al fondo del cual se depositan trozos de madera y la piedra volcánica. Encima se prepara una alfombre de hojas de platanero donde se coloca la comida que hay que cocinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario