Odaliscas y harenes
De toda esta iconografía que los
pintores y literatos orientalistas crearon, nace un estereotipo sobre el papel
de la mujer en Oriente Medio, así como la representación de las danzas que
todavía hoy está presente en las fantasías populares: se trata de una mezcla de
harenes suntuosos, odaliscas seductoras y erotismos basados en fantasías de
posesión. El Hollywood de los grandes espectáculos ahondará en estos tópicos en
algunas de sus películas. Estos clichés son una distorsión de la realidad.
El harén es una parte de la casa tradicional de Oriente Medio en la que
residen las mujeres y también designa al conjunto de mujeres que viven bajo la
dependencia de un feje de familia. También es cierto que en los harenes había
esclavitud, como en casi todo el mundo, excepto en Europa continente, no en sus
colonias.
Pintura orientalista de
un harén
La bailarina, bailaba en privado
para su propia diversión y la de sus amigas y parientes, en su casa. Muchas
veces, bailaban en grupo, o con público en visitas y fiestas, empezando a
considerarse como un oficio. Muchas veces la bailarina era considerada una
prostituta, ya que algunas de ellas ejercían la prostitución, sobre todo la
mujeres pobres para su subsistencia y además era muy conveniente para los que
estaban al otro extremo de la escala social.
También había bailarines-hombres
que actuaban frente a un público masculino, a menudo disfrazados de mujeres,
dado que había lugares en que la segregación de sexos fuera del hogar seguía
manteniéndose de manera muy estricta.
Es un error pensar que
las bailarinas eran mujeres sin formación ni cultura. Al contrario, estudiaban
en academias que las formaban en conocimiento musical, oratoria, danza, poesía,
etc., siendo así su caché más elevado. En un principio eran esclavas, qaina; sus sucesoras serían las awalin, mujeres libres cuyo nombre
significa “las que saben”. Hay que diferenciar entre las ghawazee, bailarinas callejeras que actúan sin público, que
tuvieron muchos más problemas con las autoridades que las awalin, expulsadas de
Egipto y con la prohibición de bailar en el Cairo por el gobierno islamista de
Mohamed Alí. Una de las últimas familias en dedicarse a este tipo de danza
gitana de entretenimiento fueron las hermanas
Banat Mazin, Khairiya y Rajá.
Hermanas Mazin
Las artistas awalin de la calle Mohammad
Ali en el Cairo, famosa además por sus tiendas de instrumentos, fueron
desapareciendo y se vieron obligadas a cambiar sus carreras y empezaron a
llevar sus negocios junto con los hombres. Fue así como nació la figura de ma’alimah, una mujer que baila, es
artista y es su propia jefa. De esa época es la conocida bailarina Shawq, que se cree que bailaba con un
pequeño velo que cubría parte de su rostro dejando sólo sus ojos al
descubierto.
Posteriormente apareció Shafiqa la copta, una bailarina cristiana
que abrió el cabaret “Las mil y una noches” en El Cairo. Shafika La Copta, nace
en el Cairo en 1851, tuvo una educación religiosa y siempre soñó con ser una
famosa bailarina. En la adolescencia se escapa de su casa, se junta con un
grupo callejero y así es como da sus primeros pasos en la danza, recorriendo
los festejos del pueblo y aldeas de El Cairo. En 1871, Shafika, dirige un grupo
de cantantes, músicos y bailarinas, logra la fama y el reconocimiento en todo
Egipto.
Su devoción por el cristianismo
le dio el nombre de La Copta (el término copto hace referencia a los egipcios
que profesan algún tipo de fe cristiana, ya sea en la Iglesia Copta, en la
Iglesia Ortodoxa Copta, en la Iglesia Católica Copta o en la Iglesia evangélica
copta). Ganó muchísimo dinero gracias a su conocida sala de espectáculos “las
mil y una noches” ya que el público era siempre constante. Era la reina de las
bailarinas en su época, siempre buscó innovar, renovar su baile y mejorar cada
vez más en cada espectáculo que ofrecía. Fue la primera bailarina en utilizar
elementos sobre su cabeza a modo de equilibrio como una bandeja, que estaba
llena de vasos de agua; también fue la primera en usar un klob (una especie de
linterna, con una llama encendida) durante un cortejo nupcial a comienzos de
1900, así nace la danza del candelabro usando el ritmo zaffa, éste ganó un
papel de liderazgo en las bodas egipcias.
Shafika la Copta
Dirigía sesiones de zar para las
mujeres ricas. Y en 1917 viaja a Paris para bailar en la 1ª exposición de
danza, baila con zapatos de oro y piedras preciosas, ganando el primer premio.
Shafika se había casado con un hombre que la estafaba; se divorcia y conoce a
un joven menor que ella a quien tuvo que abandonar por diferencias sociales.
Entra en una terrible depresión, vende “Las Mil Y Una Noches” y parte a Túnez
en donde se hace adicta a las drogas y al juego. En 1924 vuelve a Egipto
enferma de Diabetes, vagaba por las calles y hablaba sola. Muere en 1926.
Tras la revolución de 1952 que
finalmente acabó con el control colonial de Egipto, los festivales, como Moulid, empezaron a servir como
plataforma para el talento teatral y artístico. Por esta época la danza
oriental cobró fuerza en los clubes nocturnos de El Cairo, Beirut y Argel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario