De Oriente a Occidente
En el siglo XIX todo lo
relacionado con las danzas de países árabes seguía creando una gran curiosidad
en Occidente, aunque ya no había un desconocimiento absoluto. Con las
colonizaciones de franceses y españoles sobre el norte de África, nos llegan
descripciones de las ouled naïl de
Argelia.
Mujeres de la tribu del desierto
del Erg, que aprendían a bailar de niñas, y abandonaban su hogar familiar con
12 años. Iban errantes de oasis en
oasis, con sus instructoras que también ejercían de alcahuetas. Estas
bailarinas y las que pertenecen al pueblo bereber, poseen un estatus social más
importante dentro de su sector de la sociedad que el que gozan las mujeres
árabes habitualmente. Sus danzas, vestuarios, plata, maquillaje, etc. se harán
notar configurando un estilo de danza moderna denominada Tribal Americano.
Ouled Nail
Nacen las exposiciones
universales, en donde la danza oriental se presenta a occidente y se difunde de
forma imparable.
Bamba Kashar, 1859-1930, El Cairo; conocida como Sel el Kud
(la mujer de todos). Nació en el seno de una importante familia de la nobleza.
Es contemporánea de Shafiqa, pero mientras Shafiqa bailaba en los teatros y
salas de fiesta, Bamba se negó a trabajar en locales públicos, actuando sólo en
mansiones privadas para amenizar bodas y festejos familiares de la clase alta
de la sociedad.
Fue la primera artista en crear
un festival, que denominó “the Zaar Concerts”. Era conocida por organizar
sesiones de Zaar para mujeres de clase alta. En 1927 participa en la película
“Laila” interpretando una bailarina beduina. Bamba se convirtió así en la
primera bailarina de la historia del cine egipcio. En 1974 se hizo una película
sobre su vida. Sería el primer film protagonizado por Nadia El Guindy.
Bamba Kasar
La primera vez que esta milenaria
danza fue interpretada en Occidente fue en 1876 en la Celebración Centenaria en
Filadelfia y posteriormente en 1893, en la exposición internacional de Chicago.
Aunque la prensa llamó a este baile belly dance (danza del vientre), su nombre correcto es raqs sharqi, que en
árabe (رقص شرقي) significa danza oriental.
Little Egypt, 1871 - ¿?, Siria. Fue la primera bailarina que
bailó en Estados Unidos, en la exposición internacional de Chicago de 1893,
dentro de una demostración titulada “bailarinas argelinas de Marruecos” en la
que participaron bailarinas argelinas, gitanas gawazi de Egipto, y bailarinas
de otras regiones del norte de África. Según los datos oficiales del evento, se
vendieron 2.250.000 entradas.
Existen diversas opiniones acerca
de la identidad de Little Egypt. La reconocida historiadora de danza oriental
Wendy Buonaventura opina que se trata de la bailarina siria Farida Mazar Spyropoulos. Jamila
Salimpour, sin embargo, aboga por Fatima
Djemille, afirmando que también había sido vista en Wichita en 1882, donde
también actuó. Fatima fue filmada por Thomas Edison en 1896, en un film
etiquetado de inmoral llamado “Fatima’s cochee-cochee dance”. Se hizo famosa
por ser una de las primeras películas censuradas. Una última candidata es Ashea Wabe, como afirma Donna Carlton
en su libro “Looking for Little Egypt”.
Farida
Fátima
Ashea
Los primeros pasos de la danza
oriental en Estados Unidos y Europa van unidos al nombre de un hombre: Sol Bloom, fascinado por las bailarinas
norteafricanas que había visto en la Exposición Universal de París en 1881.
Promueve una feria llamada “la calle del el Cairo” donde muestra encantadores
de serpientes, se podía montar en camello y ver bailarinas que llevaban el
cabello suelto, mostraban los tobillos, que movían descaradamente sus cadera y
no llevaban corsé, algo impensable en aquella época victoriana.
Sol
Bloom
En los años 50 había varios
centros nocturnos en El Cairo como el Casino Shaharazade y Luxury Auberge Night
Club, ambos manejados por Fathya Mahmoud. Shaharazade cambió su nombre a The
Romance Night Club.
El ballet clásico estaba anclado
y un empresario ruso intenta desanquilosar la estética del ballet contratando a
pintores avanzados (Matisse, Picasso…) para sus escenografías, compositores de
vanguardia (Falla, Straus, Stravinski…) para sus partituras y sublimes
coreógrafos y bailarines (Nijinski…). En su intento de apartarse de las reglas
establecidas en la danza, presenta un espectáculo lleno de provocación.
Un personaje curioso fue Margaretha Zelle (Mata Hari), holandesa, bailarina, que nunca bailó y espía. Se
presenta al mundo como una devadasi, mujeres cuyos padres las ingresaban en
templos hinduistas para casarlas con alguna divinidad.
Mata Hari
No hay comentarios:
Publicar un comentario