ATS (American
Tribal Style)
El
estilo tribal es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de
líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una
bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás
bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se
limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias
personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos,
limitado.
Estas características, las señales y las
formaciones, son lo genial del ATS. A menudo estas señas pasan inadvertidas
debido a los trajes elaborados, pasos imaginativos, música excitante y la pura belleza
de mujeres bailando juntas, todo esto es el ancla de la coreografía
improvisada. Incluso cuando se necesita una coreografía formal, se crea
alrededor de la lógica de las formaciones y señales en la improvisación.
El concepto esencial permanece igual,
bailarina líder en la izquierda y las que la siguen a la derecha. Es muy
importante la interacción entre las bailarinas. Ellas siempre están atentas
a la posición de la líder, esperando las señales que indiquen el
siguiente paso. Cuando las bailarinas están enfrentadas y tienen contacto
visual la líder es neutral, cayendo en la bailarina que hace el siguiente
movimiento.
Durante
el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos. Los pequeños grupos
de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro
y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función
es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las
bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están
detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la persona situada al lado
izquierdo. Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la
improvisación.
Dentro
de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un
cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La
pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta.
Igualmente
se pueden intercambiar las parejas. El baile es más dinámico. En este estilo no
hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso,
las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista
se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco
detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las
otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene
frente al otro (frente a frente, no hacia el público) mientras se ejecuta el
sólo.
La
danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, el nombre de una de las
primeras agrupaciones, "fat chance", proviene de una broma de las
bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales, de "fat
chance you can have a private show", "en la vida vas a conseguir que
te haga un show en privado". Eliminar el componente sexual de una danza de
gran sensualidad se consigue con una expresión misteriosa y estática del
rostro, movimientos que no llaman la atención hacia lo sexual o sensual, sino
hacia la fuerza y el virtuosismo, y la cooperación entre los miembros del
grupo.
La
vestimenta mezcla elementos heterogéneos de diferentes culturas. Se utilizan
telas estampadas normalmente oscuras, cinturones pesados con decoración
recargada, sujetadores sin efectos de brillo o cholis (blusas muy ajustadas con
la espalda al aire), bombachos, faldas voluminosas y todo tipo de joyas en
plata mate. El maquillaje es dramático y pretende potenciar la sensación de
misterio o de origen étnico sin especificar. Suelen decorarse los pies y las
manos con henna.
El estilo original, llamado
Estilo Tribal Americano, añade este gentilicio para afirmar su condición de
danza inventada a propósito. No se pretende recrear una cultura concreta, sino
crear un ideal que sugiera cooperación femenina.
Carolena Nericcio comienza en 1974, con 14 años,
a estudiar con Masha Archer y la San Francisco Dance Troupe. En 1987 y tras la
disolución de la compañía de Masha, empezó a impartir clases en un pequeño
estudio en el Noe Valley Ministry sin ningún objetivo más que el de enseñar a
bailar a las que podrían ser sus compañeras con las que ese mismo año creó su
grupo de danza Fat Chace Belly Dance® cuyo nombre proviene de la frase
"Fat chance you can have a private show" ("No hay ninguna
posibilidad de que te haga un pase privado") en respuesta a las peticiones
de espectadores que pensaban que la bonita y femenina danza oriental es
simplemente un exótico entretenimiento para su placer personal.
Siendo joven y tatuada, las clases de
Carolena llegaron a ser populares entre la gente que llevaba un estilo de vida
alternativo. El movimiento Modern Primitives estaba también de camino y los
tatuajes y adornos primitivos del cuerpo se ponían de moda. Carolena y sus
alumnas actuaban en espectáculos y convenciones de tatuaje y llegaron a
ser bastante conocidas en San Francisco.
FCBD original - Theresa, Jill Parker, Rina
Rall, Beth Frue, Suzanne Elliot, Carolena Nericcio (falta Paulette Rees-Denis)
Conjugó los dos estilos
anteriores: el formato de Jamila y la estética de Masha, aunque dotándoles de
más uniformidad. También incluyó pasos nuevos, empezando con el American Tribal
Style (ATS). Carolena hizo un sistema que permitiera bailar a todas a base de
señas y reglas fijas, ya que lo importante era bailar en grupo. Mientras
Carolena y FatChanceBellyDance expandían sus horizontes en festivales de belly
dance, recibían una respuesta variada; hubo a gente que le encantaba el nuevo
estilo y otros lo aborrecían al salirse de la estricta tradición. Finalmente se
le dio un nombre al estilo: "American Tribal Style Belly Dance", el
cual parecía calmar los miedos a que fuera considerado un estilo clásico. La
palabra "American" clarificaba que no era una versión tradicional,
"Tribal style" describía que las bailarinas trabajaban como un grupo
con un look "tribal".
Carolena Nericcio-Bohlman
Su grupo bailaba en formación de
semicírculo (coro), adelantándose en dúos o tríos para, tras una actuación de
unos minutos, volver al coro; visualmente todo el grupo vestía igual, para
potenciar la idea de unión grupal. Carolena tenía un profundo respeto por la
cultura que había originado la danza oriental, por lo que acercó su danza a sus
raíces originales, utilizando principalmente música folklórica del norte de
África y de Oriente Medio, así mismo, las bailarinas se animaban entre sí por
medio de zaghareets (ululación del sonido) mientras bailaban y utilizaban
pequeñas contraseñas mediante las cuales avisaban a sus compañeras de cuál
sería el siguiente paso a seguir.
Según Carolena: el estilo tribal
hace referencia a la apariencia de varias mujeres bailando juntas vestidas con
diferentes capas de vestuario y joyas, mientras el calificativo de Amenicana,
identifica el estilo como una moderna fusión de muchas danzas tradicionales.
FCBD
De vuelta en el estudio, un sistema se iba
desarrollando. Debido a la naturaleza casual de las oportunidades para actuar,
el baile era en gran parte improvisado. No había una guía a seguir, o una
necesidad de coreografiar porque las cosas cambiaban en el último minuto y las
bailarinas a menudo tenían que actuar sin ensayar y sin información sobre el
escenario o espacio de actuación. Se fueron desarrollando señales para cada
paso o combinación, a menudo un movimiento de brazo o de cabeza que podían ser
fácilmente vistos.
Por sus manos han pasado
bailarinas como Kajira Djoumahna (fundadora de Black Sheep Belly Dance),
Paulette Rees-Denis (fundadora de Gypsy Caravan) o Stephanie Barto (fundadora
de Read my Hips), que han seguido desarrollando el ATS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario